lunes, 18 de marzo de 2019

METABOLISMO

METABOLISMO

Resultado de imagen para metabolismo

En general, cuando se hace uso de la palabra, es para referirse a la obesidad y se lo suele culpar por la dificultad para bajar de peso de algunas personas. 
El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que se dan dentro de las células del cuerpo. Estas reacciones son las responsables de transformar todos los alimentos que se ingieren en el combustible necesario para llevar adelante todas las funciones vitales, desde respirar hasta moverse, y hacen posibles que las células estén sanas y funciones adecuadamente. es decir que cuando se consumen alimentos se están consumiendo proteínas, grasas e hidratos de carbono que serán descompuestos en unidades mas pequeñas por parte de moléculas denominadas enzimas. De este proceso resultaran aminoácidos, ácidos grasos y azucares respectivamente, que serán entonces absorbidos por el torrente sanguíneo para dirigirse a las células del cuerpo y metabolizarse de modo que se libere o se almacene energía. El metabolismo consta de dos tipos de procesos: el anabolismo, que consiste en la fabricación de tejidos corporales y reservas de energía, y el catabolismo, responsable de la descomposición de tejidos y reservas de energía para utilizarla como combustible. Diferentes hormonas producidas, por el sistema endocrino serán las que regulen la velocidad y el sentido de estos procesos.


Definición de anabolismo
Conjunto de procesos metabólicos en el cual resultan sintetizadas las sustancias mas complejas, partiendo de otras mas sencillas.
A instancias de la biología, se llamara anabolismo al conjunto de procesos metabólicos en el cual resultan sintetizadas las sustancias mas complejas, partiendo de otras mas sencillas. 
El termino tiene un origen griego, en este contexto, ana refiere arriba.

Catabolismo, el proceso contrario: transformación de moléculas complejas en otras mucho mas simples, promoviendo el almacenamiento.

Entonces, el anabolismo, también conocido como Biosintesis, es una de las dos partes del metabolismo que se ocupa de desarrollar la función mencionada anteriormente y por lo tanto resulta ser el proceso opuesto del catabolismo, que es la transformación de moléculas complejas en otras mucho mas simples, promoviendo el almacenamiento de energía química.
Si bien se trata de dos procesos contrarios, como resulta de la explicación, ambos, anabolismo y catabolismo, funcionan de manera organizada y afinada entre ellos, estableciendo una unión muy difícil de romper o separar.

Resultado de imagen para metabolismo

Principales funciones del anabolismo
Entre sus principales funciones se destacan las siguientes, siendo responsables del: crecimiento gracias  a su determinante presencia a la hora de la formación de componentes y tejidos celulares y del almacenamiento de energía mediante los enlaces químicos.

Etapas que implica el anabolismo 
Tres etapas son las que involucra el anabolismo... en una primera instancia tendrá lugar la producción de precursores tales como los aminoácidos, monosacaridos, entre otros; el siguiente paso sera la activación en reactivos empleando energía del ATP y finalmente devendrán en las moléculas mas complejas mencionadas, como proteínicas, polisacáridos, lipidos y ácidos nucleicos.
En tanto, la famosa y necesaria energía que requieren obtener las células sera obtenida a través de tres fuentes de energía diferentes como ser: luz mediante el típico y natural proceso de fotosíntesis que sufren las plantas, de otros componentes y de algunos otros inorgánicos.
Y a este conjunto de procesos llamado anabolismo, formalmente, se lo clasificara de acuerdo a las molecular que se sinteticen en el, como ser: duplicación de ADN, síntesis de ARN, síntesis de lipidos, de glucidos y proteínas. La fotosíntesis es un ejemplo de proceso anabolico. 

Importancia de este proceso en el deporte 

Resultado de imagen para deporte

Es importante que mencionemos que este concepto y el de catabolismo disponen de una especial importancia en el deporte, especialmente en el atletismo y en el fisicoculturismo dedo que permiten explicar las causas de la perdida o aumento de la masa muscular, cuestión tan preciada en estas practicas.
Como ya señalamos los procesos de anabolismo y catabolismo se dan naturalmente y están activos permanentemente. en tanto, en el caso de un individuo que se dedica a las practicas indicadas se prestara una mayor atención en el anabolismo.
Con excepción de las bacterias, y de la vereda de enfrente de los vegetales, los animales y seres humanos deben alimentarse de otros seres vivos para sobrevivir. Los nutrientes que se ingieren se simplifican y es el proceso del anabolismo el que facilitará la tarea de incorporación al organismo para mantener satisfactoriamente las funciones vitales y para reconstruir tejidos, por ejemplo.
Ahora bien, si sucede que la persona no incorpora nutrientes como corresponde por cualquier circunstancia, el organismo en cuestión, con su intención de sobrevivir, destruirá tejidos para lograr la energía que necesita. Los músculos comienzan a disminuir porque la energía estará puesta en mantener activo al sistema nervioso en primera instancia.
Entendida esta relevancia del anabolismo en lo que respecta a la construcción de un organismo es importantísimo que se lo fomente en aquellos casos de atletas de alto rendimiento o de fisicoculturistas.
La principal recomendación para lograr esto es que los deportistas consuman alimentos que ostenten un alto grado de nutrientes en su composición y que ese consumo sea constante, sostenido, durante toda la jornada.

De esta manera el organismo se garantizara la energía necesaria para ´poder crecer y desarrollarse como corresponde.



Tipos de metabolismo



Metabolismo



Los seres vivos suelen ser muy variados y distintos entre si, y tambien los son por ende sus metabolismos. Sin embargo, todos estamos compuestos principalmente de carbono, así que abundan las semejanzas.
Una primera distinción en la materia reconocería metabolismos autótrofos (que producen su propia energía) como las plantas, y heterótrofos (que consumen el carbono de otras materias orgánicas, vivas o no) como los animales.

Tomando en cuenta la fuente de su nutrición, en cambio, podemos clasificar los metabolismos en cuatro grupos:
  • Fotolitótrofos o fotoautótrofos. Llamados fotosintéticos, son seres vivos que emplean el dióxido de carbono ambiental (CO2) como fuente de carbono, compuestos inorgánicos (como el agua) para obtener hidrógeno, y la luz solar como fuente de energía para realizar sus procesos bioquímicos. Por ejemplo: las plantas y las algas.
  • Fotoorganótrofos o fotoheterótrofos. Seres vivos que emplean compuestos orgánicos (materia orgánica) como fuente de carbono e hidrógeno para sus metabolismos, y la luz solar como fuente de energía para llevar a cabo estos procesos de descomposición de la materia. No producen oxígeno. Por ejemplo: las heliobacterias, bacterias púrpura anaeróbicas y otros filos bacterianos.
  • Quimiolitótrofos o quimioautótrofos. Llamados también quimiosintéticos, aprovechan el dióxido de carbono ambiental como fuente de carbono, compuestos inorgánicos (como el agua) para obtener hidrógeno, y la energía liberada en reacciones de reducción-oxidación (redox) de compuestos inorgánicos para obtener su energía. Por ejemplo: las ferrobacterias y bacterias del azufre.
  • Quimioorganótrofos o quimioheterótrofos. Seres vivos que obtienen su carbono y su hidrógeno de sustancias orgánicas, y la energía de reacciones de oxidación de sustancias orgánicas (como los azúcares). Por ejemplo: los animales y los hongos.
Metabolismo celular

Metabolismo Celular

El metabolismo celular es el llevado a cabo por las células, sean de organismos unicelulares o pluricelulares (como el ser humano). Su función es obtener energía en forma de Adenosin trifosfato (ATP), ya sea degradando sustancias provenientes del exterior del organismo, o sustancias almacenadas en su interior como reserva energética (es el caso de la grasa).

Como se dijo antes, este proceso es continuo y comprende dos fases: la destructiva (catabólica) y constructiva (anabólica). Las reacciones de la primera fase son de tipo:

  • Degradativas. Se reduce compuestos complejos a compuestos sencillos.
  • Oxidativas. Se emplea oxígeno para restar electrones a las sustancias.
  • Exergónicas. Se almacena energía como ATP.
  • Convergentes. Se obtienen compuestos recurrentes (usualmente de desecho, como el CO2 o el NH3) a partir de insumos muy diferentes.
Por su parte, las reacciones anabólicas son de tipo:
  • Sintéticas. Compuestos sencillos forman nuevos compuestos complejos.
  • Reductivas. Se emplean los electrones obtenidos mediante la oxidación para nuevas reacciones químicas.
  • Endergónicas. Se realiza la hidrólisis del ATP: se destruye la molécula y se libera energía.
  • Divergentes. Se obtiene una variedad enorme de sustancias a partir de siempre los mismos insumos.

¿Cuáles son los trastornos metabólicos?

A continuación te doy algunos ejemplos de trastornos del metabolismo, que tal vez ya conocías:
  • Galactosemia: es un trastorno metabólico congénito, es decir, heredado. Los bebés que nacen con este problema tienen dificultad para metabolizar (asimilar) la enzima del azúcar denominada galactosa (que también se encuentra en los productos lácteos pero es diferente a la intolerancia a la lactosa).
  • Fenilcetonuria: otro trastorno congénito provocado por un defecto en la enzima encargada de descomponer el aminoácido fenilalanina, necesario para el crecimiento normal y la fabricación de proteínas.
  • Hipertiroidismo: se produce cuando la glándula tiroides segrega (produce) una cantidad excesiva de tiroxina, lo que acelera el metabolismo basal. Provoca síntomas como pérdida de peso, aceleración del ritmo cardiaco,hipertension, ojos prominentes  o saltones (exoftalmos) y un abultamiento en el cuello que se debe al crecimiento de la glándula tiroidea (bocio).
  • Hipotiroidismo: se produce cuando la glándula tiroides o no existe o produce poca hormona tiroidea (tiroxina), en ocasiones debido a la producción de anticuerpos que destruyen parcialmente esta glándula, que por eso segrega una cantidad insuficiente de la hormona tiroxina, lo que hace más lento al metabolismo basal. En los lactantes y en los niños puede causar retraso mental y en el crecimiento, en los adultos provoca fatiga, disminución del ritmo cardiaco, aumento de peso y estreñimiento.
  • Diabetes, de tipo 1 o diabetes de tipo 2 : la primera (diabetes tipo 1) ocurre cuando el páncreas no produce o secreta suficiente insulina (se requiere insulina para el tratamiento), la segunda (diabetes tipo 2) se produce cuando el cuerpo no responde a la insulina en forma adecuada, tiene resistencia a la insulina que se produce. En casos avanzados puede no haber suficiente insulina. Los síntomas típicos incluyen orinar frecuentemente, tener mucha sed y mucha hambre. También se puede perder peso aunque las personas con diabetes tipo 2 tienden a tener sobrepeso o a ser obesas. A largo plazo, si no se controla, puede causar complicaciones serias. Entre ellas: problemas en los riñones (nefropatia diabetica), lesiones en los nervios (neuropatia diabetica), retinopatia y ceguera y enfermedad cardiovascular.

A continuación, este vídeo, les va a dar una introducción al metabolismo.


Referencias:
https://www.definicionabc.com/salud/metabolismo.php

No hay comentarios.:

Publicar un comentario